viernes, 6 de diciembre de 2013

6 de diciembre "Día Nacional del Gaucho"

¡Cuántas veces una semilla pequeña y rústica  produce un árbol de rico y abundante fruto!
Nuestra tradición puede parecer tan humilde como se quiera. Pero no olvidemos que el cimiento que hoy sostiene al sólido edificio de la argentinidad era, ayer nomás, el del tosco rancho de paja y barro, ese rancho que aún se ven en muchos lugares del interior, modestísimos sí, pero siempre útil
Han cambiado y cambiarán las paredes, el cimiento no cambiará jamás y el cimiento es la tradición.

Pedro Inchauspe (Reivindicación del Gaucho)


"El Gaucho de los Alamitos"  (1890) 
Eleodoro Marenco

"Soy Gaucho y entiendanló"...  (1880)
Eleodoro Marenco

"Gaucho" 
Lauren de Bacco

"Gaucho" 
Rodolfo Ramos


 
6 de diciembre "Día Nacional del Gaucho" dispuesto por la ley 24303, sancionada el 13-12-93, promulgada el 30-12-93, se recuerda en la fecha la primer edición del libro "El Gaucho Martín Fierro".

El 6 de diciembre de 1872, la Imprenta "La Pampa", pone en venta la primera edición de "El Gaucho Martín Fierro" esos ejemplares eran modestos folletos.



jueves, 21 de noviembre de 2013

Estrofas Criollas (enviadas por La Asociación Cultural Sanmartiniana de Alte. Brown)

"Tradición es el cordaje de dos guitarras a punto
y el vibrante contrapunto que escuchaba el paisanaje,
y es tradición el coraje que cruzó al otro confín
cuando al toque de clarín, el gaucho dejó el alero
y se fué de Granadero, con José de San Martín".

Oleo de Pedro Maggi.

Tradición.... quien pudiera cantarte como tu has sido.
Tradición.... dulce gemido de abandonada tapera.
Tradición es mi Bandera, la cureña del cañón
y es bajo un sauce llorón, la Cruz de Cristo borrada
que aunque está un poco olvidada.... también eso es TRADICION !!!!

La Asociación Cultural Sanmartiniana de Alte. Brown, dedica estos versos criollos a los paisanos de PREPAHICUNA, gauchos versados en respetar y agigantar la tradición y el valor de todo aquello que nos indica a los Argentinos, saber de donde vinimos, para conocer adonde vamos.
A Don Oscar Rincón y a Don José Cabrera, criollos titulados con honores, por su defensa permanente de la Patria.
VIVA LA PATRIA !!!!


Jorge Luis Cereseto.
Presidente.
A. C. Sanmartiniana de Alte. Brown.
1985 - BODAS DE PLATA - 2010
Instituto Nacional Sanmartiniano.
Secretaría de Cultura de la Nación.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

20 de Noviembre Día de la Soberanía Nacional

…"Oh Gran Rosas tu pueblo quisiera
Mil laureles poner a tus pies.
Que el Gran Rosas preside a su Pueblo,
Y el destino obedece a su voz.
 Del poder la gran Suma revistes
Y a la Patria tú debes salvar.
Federales, a Rosas invicto
Jurad siempre constancia y valor
que es temor de unitarios su brazo
y del libre el apoyo mejor"…


…“¡Allá los tenéis! Considerad el insulto que hacen a la soberanía de nuestra Patria al navegar, sin más título que la fuerza, las aguas de un río que corre por el territorio de nuestro país. ¡Pero no lo conseguirán impunemente! ¡Tremola en el Paraná el pabellón azul y blanco y debemos morir todos antes que verlo bajar de donde flamea! ¡Viva la Patria!"…
Arenga a sus tropas del General Lucio Mansilla antes del Combate de "Obligado" 20 de noviembre de 1845.

"Vuelta de Obligado"
San Pedro Provincia de Buenos Aires, las fuerzas patriotas del Brigadier General Juan Manuel de Rosas, presentan batalla a las fuerzas navales invasoras anglo francesas, en defensa de Nuestra Soberanía.




"Agrupación Prepahicuna" en el día de La Soberanía Nacional"

Recopilación histórica Oscar Rincón

¡Viva La Santa Federación!

domingo, 10 de noviembre de 2013

10 de noviembre día de La Tradición

José Hernández nació un 10 de noviembre de 1834 en la chacra de Pedriel, actual partido de San Martín, (su madre pertenecía a una familia unitaria y su padre era federal).
Trabajó en establecimientos pertenecientes a Juan Manuel de Rosas, José Hernández fue un hombre público, siempre comprometido con la causa federal, fue escritor, poeta, político, periodista. 
Luego de su obra cumbre "El Martin Fierro", fue quien le dio el nombre a la capital de la provincia de Buenos Aires "La Plata" en honor a las Glorias Académicas de La Chuquisaca Altoperuana que llevaba el nombre "La Plata".
Hernández que supo combatir tanto desde la literatura como en el campo de batalla o los estrados públicos, murió en su casa de Belgrano un 21 de octubre de 1886.
Por ser el día 10 de noviembre el nacimiento de José Hernández autor de "La Biblia Gaucha, El Martín Fierro", se conmemora el día de La Tradición en su honor…

Oscar Rincón

… " El campo es del inorante
El pueblo del hombre estruido;
Yo, que en el campo he nacido,
digo que mis cantos son
para los unos… sonidos,
y para otros… intención"…

"De la vuelta de Martín Fierro"


Prepahicuna y la Tradición

''Gaucho'' (Castellanos, Carlos Alberto  - 1971)

lunes, 21 de octubre de 2013

20 de Octubre de 1838

20 de Octubre de 1838, muere Encarnación Ezcurra (esposa de Juan Manuel de Rosas), la llamaban “La heroína de la Federación”
Activa y participativa en la política de Gobierno de Rosas en la causa federal, luchadora y patriota, la magnitud de su personalidad, entrega y coraje, la cuenta entre una de las mujeres más grandes en la historia de la patria “sino la más grande”. En la majestuosa ceremonia de su sepelio participaron acompañándola más de 25.000 personas.

Al morir Encarnación tenía 43 años de edad.


Encarnación Ezcurra

jueves, 10 de octubre de 2013

12 de Octubre “Una fecha para recapacitar”

En mis años de infante en época escolar solía la maestra de turno decirnos, “12 de Octubre Día de la Raza” en un repaso insignificante de la historia, pero al ir creciendo y por ley de la vida entrar a la adultez, el gran creador puso en mí algún trago de sabiduría, y así como en tantas cosas de la vida y de la historia pude conocer el lado profundo y claro de la verdad… ha de ser un 12 de Octubre unos cuantos “mercenarios” respaldados por una monarquía, arribaron a estas costas de la América morena, en busca de tesoros de la índole que fuese y el brutal propósito de someter y ultrajar a los pueblos originarios, imponiendo otra cultura, asesinando a los hombres de aquellas naciones que poblaban la América verde y violando a sus mujeres.


Al frente de aquella invasión estaba un tal Colón, y aquel sometimiento se extendió ese nombre a la frase “colonizar”, quien puede arrogarse el de imponer su voluntad y su cultura a otro, sin respetar sus derechos, sus creencias y su propia cultura, a nuestra raza americana del centro y sur nos duele esta fecha del 12 de Octubre.

Oscar Rincón


Para mi repaso histórico esta fecha es de conmemorar la muerte de Juan José Castelli en 1812, y la del gran payador Gabino Ezeiza en 1916.


Juan José Castelli

Gabino Ezeiza

“La Cultura de los pueblos, es la esencia de su conducta”

domingo, 29 de septiembre de 2013

La Patria Grande y "El Pago Chico"…!

Se gestaba la patria de a caballo a chuza, bola y cuchillo y en la intensidad de aquella llanura, en la extensión de una patria grande, un puñado de hombres y mujeres, habitaban esa "Pampa" al sur de la "Gran Aldea", dándole espacio a un "Pago Chico", sin saber quizás de futuro pero si de presente. 
Araron, sembraron, plantaron hileras de frutales y en una marea de cueros distintos pelajes, pintaron el campo con hacienda de vacunos, ovinos y equinos. A falta de caminos se formaron las huellas al paso de carretas y hacienda y en las "rastrilladas" pasaron las tropas en luchas internas y el galope del chasqui, dejó el retumbe de los cascos de su caballo entre cardos y pastizales.
Pioneros dicen algunos, antecesores dicen otros, forjadores de un destino, mientras ellos le daban a esta tierra su sudor y sus huesos. Por acá también pasó la patria dejando escrita en nuestra historia, una más de tantas páginas, así se formaron hechos y vivencias, aquel tiempo fue una época, todo ocurrió en el transcurso de un siglo, el XIX, proceso fuerte en la historia de la patria y en ese siglo el "Pago Chico", se hizo pueblo, para ser en pueblos un partido "Almirante Brown" en honor al ilustre marino irlandés.
Pueblo este que fue haciendo su historia y en esos pergaminos del escrito de la pluma y el "cuento" del pico a pico quedó asentado que en aquel "Pago Chico" hombres del bronce de la historia, de la nueva patria, dejaron marcas de sus pasos por las huellas de estas tierras, bajo nuestro cielo diáfano de sol radiante, acompasando el encuentro entre aquellos pobladores lugareños, tal vez un brindis, quizás entre asado o mate y pastelitos, la patria del "Pago Chico" de Almirante Brown, tiene en sus páginas una historia grande y es bueno que se sepa, que en estas tierras soberanas del sur, también la patria marco su rumbo…!


Oscar Rincón


Agrupación Prepahicuna en honor a su tierra en su 140 Aniversario.

30 de septiembre de 1873, fundación del Partido de Almirante Brown.





Romance a "Monte de Los Chingolos"

Se extiende la llanura de la provincia de Buenos Aires hacia los campos del sur, desde la margen del Riachuelo el inhóspito horizonte se deja ver, insipientes pobladores se dispersan por la vasta región, bajo el curato de La Magdalena, se administran partidos tales como Barracas al Sur, Las Lomas de Zamora, Los Kilme y San Vicente de la Reducción, algunos con siembra, otros con hacienda, van marcando el paisaje de estancias, chacras y tambos, junto a saladeros y faenamientos que a la distancia de las leguas se distribuyen cada uno en su quehacer. A unos cuantos kilómetros  de las Lomas de Zamora, hacia el sur, camino a Chascomús  y Dolores, unas cuantas casitas sin quererlo van formando un poblado, alguna con pared de ladrillo y de tejas su techado, otras de adobe y paja, se forman cerca del camino "rastrillada" en el decir, hace punta una posta, que tiene enfrente una imagen, que a la intemperie en vigilia quedó, la llaman "Nuestra Señora del Tránsito" a ella se encomiendan los troperos, carreteros y viajantes que se llegan al lugar, mas allá de esta parada en la posta, la llanura de la pampa se hunde en lo inhóspito y la soledad.
Paraje pintoresco que le regaló al lugar, paraísos y macluras, eucaliptus, casuarinas y ciprés, quizá por esa arboleda, alguien al pueblo con el nombre de "Monte de Los Chingolos" bautizó, así con pocas casas, se fue haciendo en su entorno campero, un espacio comercial.
Allí estuvieron los primeros comercios de la zona, talabartería, herrería, ramos generales, botica, tienda, panadería etc. Por aquella "rastrillada" pintaba la figura de aquellos paisanos, las carretas, los arreos, las diligencias y tanto más. Así el "Monte de los Chingolos", se fue poblando y fueron sus jardines recubiertos de glorietas con glicinas, rosales y jazmines, magnolias foscata, hortensias, madreselvas, malvones, se enmarcó en verjas coloniales y casas con aljibes, puertas cancel, grandes patios con largas galerías de rojas baldosas y al correr del tiempo, a Nuestra Señora del Tránsito, una hermosa iglesia la cobijó.

Así fue que este "viejo pueblo" se durmió esperando que se hiciera justicia y se le concediera el honor, hoy tiene otro nombre, seguro que el tiempo que pasó lo cambió, pero guarda escondido debajo de un terrón de su tierra, toda la historia que sigue esperando su brote en flor, el partido de Almirante Brown es un puño, que dentro suyo a "Monte de Los Chingolos" encerró…! 

Oscar Rincón

Agrupación Prepahicuna "Al más viejo en su honor"


sábado, 28 de septiembre de 2013

Viejo Pueblo de Adrogué "La Perla del Sur"

Homenaje de Prepahicuna

Viejo Pueblo de Adrogué que duermes en el recuerdo...
"La Perla del Sur" (denominación al Pueblo de Adrogué en los años dorados).

Adrogué! Vibra y respira! sombras y luces,
silencio y voces, voces de los que amaron, palabras de los que amamos...
Porque nací en sus amaneceres calmos. Crecí con su sabia fresca,
maduré con sus noches plenas... Gracias...
(Fragmento Anónimo)


De paseo por aquel viejo Adrogué




Castel Forte




Hotel "La Delicia"





viernes, 27 de septiembre de 2013

EL OMBÚ DE RINCÓN

Este ejemplar de ombú tiene más de tres siglos de historia, se lo conoce como el ombú de Rincón porque está en la propiedad de la familia Rincón pobladores de esta zona desde los años 1750, siendo por entonces de apellido compuesto; los Díaz del Rincón propietarios de extensiones de campo ganadero en las tierras que luego fundaron el partido de Alte. Brown, hoy los descendientes ostentan el termino final de aquel apellido.
Según relatos familiares el ombú ya existía por aquellos años del siglo XVIII. 
A su sombra descansó y mateó "El restaurador" Don Juan Manuel de Rosas.
Hoy el ejemplar más antiguo de todo Alte. Brown, fue declarado de Interés Histórico Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Alte. Brown en el año 2005, ordenanza n° 8293, está ubicado en la calle Sarmiento entre España y 9 de Julio de Rafael Calzada.
El ombú no es un árbol, es una hierba gigante de tronco húmedo y esponjoso, su única utilidad es su abundante sombra.
Este ejemplar fue testigo del paso del tiempo, allí estuvo cuando se gestó la independencia de la patria y dio refugio a troperos, carretas y galeras que transportaron a tantos viajeros, a gauchos peregrinos y a los propios Rincón.
Fue retratado en notas de periódicos, en páginas de Internet en pinturas de artistas locales, visitado por delegaciones escolares y motivo de tarea en colegios locales.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

20 de Setiembre "Día Nacional del Caballo"

El día 23 de abril de 1925, salen de Buenos Aires, (Barrio de Palermo), en un día destemplado y lluvioso, los caballos criollos "Gato y Mancha" con rumbo a Nueva York.
En un largo peregrinar por más de tres años, por caminos de otras regiones, llegan a destino el día a 20 de setiembre de 1928. Llega solamente "Mancha" a Nueva York, luciendo un moño celeste y blanco en su pecho. "Gato" quedó en México debido a una lesión en una de sus patas que le impidió su marcha a destino.
"Gato" era de pelaje gateado, "Mancha" era Overo Rosado.
 Es por esto que quedó instituido el día 20 de setiembre como el Día Nacional del Caballo.


"Mancha y Gato" con Aimé Félix Tschiffely

Oscar Rincón
Recopilación Histórica Tradicionalista


El Caballo Criollo



El caballo criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América. Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo. Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil. Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante, los traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda. Tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas como "fantásticas" (abundantes y de excelente calidad).

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y otros depredadores, soportando además climas extremos. Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de los caballos uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.


La Doma del Potro entre Los Pampas


Indios (Francisco Madero Marenco)

El indio ha boleado un chúcaro y lo ha atado con soga a la estaca india, la que sabemos, estaba enclavada en el suelo, en sentido inclinado e inmovible.

El animal comenzaba a andar alrededor de la estaca constantemente. Para que le desaparecieran las cosquillas y nerviosidades producidas por ese estado de estancamiento, le arrojaban agua de continuo y le bañaban la frente con salmuera. Para enseñarle la mano le colocaba una piola prendida a la boca y colgado el otro extremo, del cuello del animal de tal manera que le enseñaba a obedecer a la derecha o hacia la izquierda.

Todas estas maniobras duraban dos o tres días e iban acompañadas de palabras que el indio le profería con frecuencia, acariciando al noble bruto.

Jamás lo golpeó, castigó o estropeó, convirtiéndose así en el fiel aliado de sus correrías.

Para soltarlo de la estaca el indio ya montado desarrollaba desde arriba la manea, esta no tenía ni nudos, ni ataduras y sólo un juego de agujeros, manea que el animal no sentía ni siquiera el tirón que le aflojaba las patas y lo dejaba mover libremente. Uno de los complementos era que el caballo volviera solo a la casa y sin jinete.

Cuando este se veía en peligro y ya herido clavaba la lanza en el suelo con un golpe seco, el caballo, así enseñado daba vuelta y evolucionando la marcha atrás, regresaba a la carrera.

Dijo Martín Fierro:

"Jamás sacude un golpe
porque lo trata al bagual
con paciencia sin igual.
Al domarlo no le pega
hasta que al fin se le entrega
ya dócil el animal"

Lucio V. Mansilla recoge estas expresiones del indio Cacique Ramón en  "Una excursión a los Indios Ranqueles" 1870... 
"Nosotros no maltratamos al animal, tratamos de que pierda el miedo, lo ensillamos pero no lo montamos hasta que pierda el miedo y se acostumbre, por eso son briosos y mansos además de ser fuerte es mansísimo y acota- ¿Duerme el indio? No se mueve. ¿Está ebrio? Le acompaña a guardar el equilibrio. ¿Se apea y le baja la rienda? Allí se queda. ¿Cuanto tiempo? Todo el día. 
El Indio no usa manea, traba, bozal ni cabresto. Si lo lleva es señal que anda redomoneando un potro o en un caballo arisco esnseñando a alguno que ha robado en su último malón.


Ana Regina Rondeau de Balanche 
(Bisnieta del Cacique Araucano Mariano Rondeau)

miércoles, 28 de agosto de 2013

La Estafeta Postal de "Villa Calzada"

 La Estafeta Postal de "Villa Calzada" con su primer Jefe, Don Enrique Sánchez Lista


Gentileza del Sr. Marcelino Jorge Garcia

"Anecdotario Sanmartiniano" (27-08-2013)

Prepahicuna estuvo presente en la Charla a cargo del Señor Jorge L. Cereseto Presidente de la A.C. Sanmartiniana en la Casa Municipal de La Cultura, Almirante Brown.








Esta charla se realizó en el marco de Conferencias dispuesto por el IEH (Instituto de Estudios Históricos de Almirante Brown).


Descripción de los elementos exhibidos en la disertación del Sr. Presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Alte. Brown Don Jorge Luis Cereseto, el 27 de agosto de 2013 en la Casa de la Cultura (ciclo del I.E.H. de Alte. brown)

TRABUCO NARANJERO
Arma trabuco de percusión, cañón de bronce macizo con recamara octogonal, guarniciones de bronce y gancho para ser portado en la cintura. caja de nogal, utilizado también por matreros, troperos y sub-oficiales del Ejército de los Andes.
Se cargaban de metralla recortada o de varias esferas de hierro pulido, cañón de alma lisa (sin estrías) tenia un alcance efectivo de 40 metros, luego el proyectil derivaba erráticamente.(avancarga)

PISTOLA DE ARZON Y/O DE LANCE CABALLERESCO (DUELO)
 Arma de tamaño intermedio (30 cm.) con gancho y funda pistolera para sujetarla a ambos lados de la silla de montar de los jefes y oficiales del Ejercito de los Andes. Luego de disparadas, solo podían ser utilizadas como cachiporras, pues requerían tiempo para la recarga, en medio de la contienda.
Su denominación deviene  en origen, del vocablo euzkadi (vasco) piztu – ola, que significa “lo que se construye para ser encendido y/o disparado”. Origen de armero español que se auto-retrataba con un bustillo de bronce en la base de la empuñadura, con adornos y afeites fantasiosos, que no se correspondían con la realidad de su rostro.

PISTOLETA DE UN DISPARO “RUTHEFORT/BRYON”
 Mini-pistoleta de un solo tiro, con seguro, montante y cola de disparador y martillo (original) de factura ordinaria, calibre equivalente al actual 22 “short”. Hasta 20 metros disparo letal/mortal. Utilizado por las prostitutas de las casas de tolerancia frecuentadas por el ejercito, durante las campañas del desierto comandadas por el Tte. Gral. don Julio A. Roca.

SABLE DE CABALLERIA
 Sable tipo inglés para caballería modelo 1796 (wilkinson sabres) precursor del sable Blucher “modelo prusiano de 1811. fue producido en cantidades apreciables, por la fábrica de armas blancas de Colonia Caroya  (Pcia. de Córdoba). afilados por el amolador don Juan Francisco Busquiazo. se entregaban con dragona trenzada rodeando el guardamanos o mandoble de hilo azul y blanco.
Los sables y/o espadas de los oficiales y sub-oficiales tenían 90 centímetros de longitud y llevaban fornituras plateadas y/o doradas en el guardamano, rematando en cabezas de Águila con pico abierto, de donde emergía el soporte de la empuñadura.

CAÑÓN DE CAMPAÑA MODELO ARBUCO
Barril del cañón con ánima estriada, baqueta de hierro y quebracho, con baldes de metralla, pendientes de la cureña, reglaje de tiro bajo el oído de la pieza, elevaba o bajaba el ángulo del disparo. Cureña sólida con abrazaderas de bronce y anillo final para calzar el retroceso que producía el disparo, con cuña de hierro clavada al piso. se utilizaron con preeminencia en Chacabuco y en Maipú, bajo el mando del Tte. Cnel. don Ramón Freire (chileno).
La única pieza existente al presente, se encuentra en el museo de armas del Ejército de Chile (Santiago de Chile).

MORRIÓN DE SOLDADO GRANADERO DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Moldeado en madera y recubierto en paño. lleva en el plató superior un tilde de paño duro o “kepí” en color carmesí – el color del arma de caballería – a su frente se adhiere el escudo de armas  de la Asamblea del Año XIII Posee una mentonera de planchuelas de bronce pulido que se abrocha bajo las mandíbulas del soldado, para evitar que durante el combate se desprenda y deje la cabeza desprotegida. Anillo superior de cinta dorada y remate al frente con la escarapela nacional. Del lateral izquierdo del morrión pende una cinta trenzada con remate de borlas carmesí. La visera esta ribeteada en bronce pulido. En la parte interior  tiene un arnés de cuero que se ajusta con una cinta, para que el calce sea perfecto al contorno de la cabeza de su portador. Escarapela metálica.

MORRIÓN DE OFICIAL GRANADERO DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Idem anterior pero con el plató superior de cuero y todos los accesorios y adornos en dorado intenso. Escarapela elaborada en mostacilla

CORNETA DE ORDENES O TROMPA DE ORDENES
Sin llaves para modular el sonido. se interpreta a simple soplo y se modula de la misma manera. sonido bronco y metálico. Se utilizaba para dar órdenes de ejecución inmediata, en medio de los combates, superaba el estruendo de la fusilería y la artillería, por su agudeza sónica con creces.
Granaderos tiene 14 toques fundamentales , entre ellos: montar – al paso – al trote – al galope – a la carga y a degüello – conversión izquierda – conversión derecha – reunión – desmontar y otros.

SABLE CUTEAUX
Utilizado por los cadetes del Colegio Militar  y de la escuela de Aviación Militar.
Reproducción en escala de un tercio del sable corvo del libertador, con borla o dragona en hilo de oro y terciopelo negro.

MANEA
Para patas delanteras de mulas y caballos. evitaban el deambular del ganado mular y caballar y contribuyeron grandemente a reducir las perdidas de los mismos en el Cruce de la Cordillera de los a Andes, salvaguardándolos de abismos y precipicios.

CHICOTE DE RAMAL O LATIGUILLO MULTIPLE
Usado por los arrieros de los Andes, aún hoy los troperos cuyanos lo llevan consigo al sólo efecto de amenguar el efecto de las cosquillas, que producen en el animal desasosiego y lo impelen a cocear, lastimando al jinete mientras es ensillado.
Las coces de mula produjeron muchas muertes entre los soldados, en especial cuando fracturaban costillas y estas dañaban o perforaban los pulmones de la victima, produciendo derrames internos.

ANTEOJO DE CAMPAÑA O LARGAVISTA
Reproducción en escala de un tercio de su tamaño del anteojo de 7 espejos piramidales, adquirido en Londres por el Libertador. Tenia también capacidad (aunque muy primitiva) de visión nocturna, dando a lo que se observaba un tono ambarino/oscuro, pero recreando perfectamente las siluetas.

GRANADERO
Reproducción de un soldado granadero, con su actual uniforme, realizado por un veterano salteño de ese regimiento, en material epoxi/fibra de vidrio, y pintado a mano. 


Muchas Gracias Don Jorge Luis Cereseto.

lunes, 26 de agosto de 2013

Recreación Histórica (09-07-2013)

La Agrupación Prepahicuna estuvo presente en la Recreación Histórica de la Batalla de Curupayty.

 

 

 

 

 

 

La batalla de Curupayty (o Curupaytí) fue un enfrentamiento militar ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. Fue librada el 22 de septiembre de 1866, en el Fuerte de Curupayty.