miércoles, 28 de agosto de 2013

La Estafeta Postal de "Villa Calzada"

 La Estafeta Postal de "Villa Calzada" con su primer Jefe, Don Enrique Sánchez Lista


Gentileza del Sr. Marcelino Jorge Garcia

"Anecdotario Sanmartiniano" (27-08-2013)

Prepahicuna estuvo presente en la Charla a cargo del Señor Jorge L. Cereseto Presidente de la A.C. Sanmartiniana en la Casa Municipal de La Cultura, Almirante Brown.








Esta charla se realizó en el marco de Conferencias dispuesto por el IEH (Instituto de Estudios Históricos de Almirante Brown).


Descripción de los elementos exhibidos en la disertación del Sr. Presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Alte. Brown Don Jorge Luis Cereseto, el 27 de agosto de 2013 en la Casa de la Cultura (ciclo del I.E.H. de Alte. brown)

TRABUCO NARANJERO
Arma trabuco de percusión, cañón de bronce macizo con recamara octogonal, guarniciones de bronce y gancho para ser portado en la cintura. caja de nogal, utilizado también por matreros, troperos y sub-oficiales del Ejército de los Andes.
Se cargaban de metralla recortada o de varias esferas de hierro pulido, cañón de alma lisa (sin estrías) tenia un alcance efectivo de 40 metros, luego el proyectil derivaba erráticamente.(avancarga)

PISTOLA DE ARZON Y/O DE LANCE CABALLERESCO (DUELO)
 Arma de tamaño intermedio (30 cm.) con gancho y funda pistolera para sujetarla a ambos lados de la silla de montar de los jefes y oficiales del Ejercito de los Andes. Luego de disparadas, solo podían ser utilizadas como cachiporras, pues requerían tiempo para la recarga, en medio de la contienda.
Su denominación deviene  en origen, del vocablo euzkadi (vasco) piztu – ola, que significa “lo que se construye para ser encendido y/o disparado”. Origen de armero español que se auto-retrataba con un bustillo de bronce en la base de la empuñadura, con adornos y afeites fantasiosos, que no se correspondían con la realidad de su rostro.

PISTOLETA DE UN DISPARO “RUTHEFORT/BRYON”
 Mini-pistoleta de un solo tiro, con seguro, montante y cola de disparador y martillo (original) de factura ordinaria, calibre equivalente al actual 22 “short”. Hasta 20 metros disparo letal/mortal. Utilizado por las prostitutas de las casas de tolerancia frecuentadas por el ejercito, durante las campañas del desierto comandadas por el Tte. Gral. don Julio A. Roca.

SABLE DE CABALLERIA
 Sable tipo inglés para caballería modelo 1796 (wilkinson sabres) precursor del sable Blucher “modelo prusiano de 1811. fue producido en cantidades apreciables, por la fábrica de armas blancas de Colonia Caroya  (Pcia. de Córdoba). afilados por el amolador don Juan Francisco Busquiazo. se entregaban con dragona trenzada rodeando el guardamanos o mandoble de hilo azul y blanco.
Los sables y/o espadas de los oficiales y sub-oficiales tenían 90 centímetros de longitud y llevaban fornituras plateadas y/o doradas en el guardamano, rematando en cabezas de Águila con pico abierto, de donde emergía el soporte de la empuñadura.

CAÑÓN DE CAMPAÑA MODELO ARBUCO
Barril del cañón con ánima estriada, baqueta de hierro y quebracho, con baldes de metralla, pendientes de la cureña, reglaje de tiro bajo el oído de la pieza, elevaba o bajaba el ángulo del disparo. Cureña sólida con abrazaderas de bronce y anillo final para calzar el retroceso que producía el disparo, con cuña de hierro clavada al piso. se utilizaron con preeminencia en Chacabuco y en Maipú, bajo el mando del Tte. Cnel. don Ramón Freire (chileno).
La única pieza existente al presente, se encuentra en el museo de armas del Ejército de Chile (Santiago de Chile).

MORRIÓN DE SOLDADO GRANADERO DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Moldeado en madera y recubierto en paño. lleva en el plató superior un tilde de paño duro o “kepí” en color carmesí – el color del arma de caballería – a su frente se adhiere el escudo de armas  de la Asamblea del Año XIII Posee una mentonera de planchuelas de bronce pulido que se abrocha bajo las mandíbulas del soldado, para evitar que durante el combate se desprenda y deje la cabeza desprotegida. Anillo superior de cinta dorada y remate al frente con la escarapela nacional. Del lateral izquierdo del morrión pende una cinta trenzada con remate de borlas carmesí. La visera esta ribeteada en bronce pulido. En la parte interior  tiene un arnés de cuero que se ajusta con una cinta, para que el calce sea perfecto al contorno de la cabeza de su portador. Escarapela metálica.

MORRIÓN DE OFICIAL GRANADERO DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
Idem anterior pero con el plató superior de cuero y todos los accesorios y adornos en dorado intenso. Escarapela elaborada en mostacilla

CORNETA DE ORDENES O TROMPA DE ORDENES
Sin llaves para modular el sonido. se interpreta a simple soplo y se modula de la misma manera. sonido bronco y metálico. Se utilizaba para dar órdenes de ejecución inmediata, en medio de los combates, superaba el estruendo de la fusilería y la artillería, por su agudeza sónica con creces.
Granaderos tiene 14 toques fundamentales , entre ellos: montar – al paso – al trote – al galope – a la carga y a degüello – conversión izquierda – conversión derecha – reunión – desmontar y otros.

SABLE CUTEAUX
Utilizado por los cadetes del Colegio Militar  y de la escuela de Aviación Militar.
Reproducción en escala de un tercio del sable corvo del libertador, con borla o dragona en hilo de oro y terciopelo negro.

MANEA
Para patas delanteras de mulas y caballos. evitaban el deambular del ganado mular y caballar y contribuyeron grandemente a reducir las perdidas de los mismos en el Cruce de la Cordillera de los a Andes, salvaguardándolos de abismos y precipicios.

CHICOTE DE RAMAL O LATIGUILLO MULTIPLE
Usado por los arrieros de los Andes, aún hoy los troperos cuyanos lo llevan consigo al sólo efecto de amenguar el efecto de las cosquillas, que producen en el animal desasosiego y lo impelen a cocear, lastimando al jinete mientras es ensillado.
Las coces de mula produjeron muchas muertes entre los soldados, en especial cuando fracturaban costillas y estas dañaban o perforaban los pulmones de la victima, produciendo derrames internos.

ANTEOJO DE CAMPAÑA O LARGAVISTA
Reproducción en escala de un tercio de su tamaño del anteojo de 7 espejos piramidales, adquirido en Londres por el Libertador. Tenia también capacidad (aunque muy primitiva) de visión nocturna, dando a lo que se observaba un tono ambarino/oscuro, pero recreando perfectamente las siluetas.

GRANADERO
Reproducción de un soldado granadero, con su actual uniforme, realizado por un veterano salteño de ese regimiento, en material epoxi/fibra de vidrio, y pintado a mano. 


Muchas Gracias Don Jorge Luis Cereseto.

lunes, 26 de agosto de 2013

Recreación Histórica (09-07-2013)

La Agrupación Prepahicuna estuvo presente en la Recreación Histórica de la Batalla de Curupayty.

 

 

 

 

 

 

La batalla de Curupayty (o Curupaytí) fue un enfrentamiento militar ocurrido en el marco de la Guerra de la Triple Alianza. Fue librada el 22 de septiembre de 1866, en el Fuerte de Curupayty.

sábado, 24 de agosto de 2013

Historias Culturales de "Villa Calzada"

El Pintor: Andrés Ferro Lezama

El 19 de mayo de 1906, nacía en la Isla de Toja, (Pontevedra, Galicia, España) Andrés Ferro Lezama.
De pequeño se afincó en La Republica Argentina, en la Provincia de Buenos Aires, en el pueblo de Laprida. A corta edad, comenzó a incursionar en la pintura, resultando los temas camperos los de su predilección. 
Se casa con una nacida en Laprida y junto a su esposa se radica en el Pueblo de "Villa Calzada". 
Así es que dedicó medio siglo de su vida a este pueblo, enseñando dibujo y pintura a varias generaciones de jóvenes "calzadenses".
Sus obras trascendieron la frontera y su arte fue reconocido y premiado, su docencia y su imagen ha quedado en el recuerdo de quienes fuimos sus alumnos.
Sus restos descansan en suelo "Calzadense".
Oscar Rincón


"Invierno en Barrio Parisino" 
(Andrés Ferro Lezama)

Encuentro de Dos Culturas

9 de Julio del 2013 (Campos de Las Lomas de Zamora)

El paso del tiempo tiene la esencia de perpetuar tradiciones y costumbres. Estos hombres son el fiel testimonio que pueden dar fe de ello...

Miguel Angel Marchessi (Halbarad) y Oscar Rincón (Gaucho)

martes, 13 de agosto de 2013

Prepahicuna en el IEH (18-06-2013)

El Instituto de Estudios Históricos del Partido de Almirante Brown, dependiente de la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno Municipalidad de Almirante Brown, fue creado, con el firme propósito de contribuir a la conservación y difusión del Patrimonio Histórico y Cultural y de promover las investigaciones sobre nuestra Comunidad Browniana.
En él se reúnen las diferentes organizaciones de bien público del distrito que tienen un interés auténtico por la historia y por el acervo cultural del Partido.
Está constituido por una Comisión de Investigación y Difusión de la Historia del Partido.

Presentación Oficial del IEH Instituto de Estudios Históricos del Partido de Almirante Brown. (18 de junio del 2013)




"Entre las Brasas del Recuerdo" (18-06-2013)

El día 18 del mes de junio del 2013, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Almirante Brown, en la Sala Mouzo, se llevó a cabo una charla histórica, a cargo del Señor Oscar Rincón "Entre las brasas del recuerdo" (charla fogón, sobre la historia de los pueblos de Almirante Brown).
En la misma estuvieron presentes los integrantes de Prepahicuna, El Museo del Pueblo de "Villa Calzada" y una nutrida participación de personas que con mucho respeto y atención participaron de este muy grato fogón.
A todos los que estuvieron Muchas Gracias.





Esta charla se realizó en el marco de Conferencias dispuesto por el IEH (Instituto de Estudios Históricos de Almirante Brown).

NOTA: La Agrupación Prepahicuna agradece al Sr. Secretario de Cultura Jorge Herrero Pons, a la Sra. Teresa López, a la Sra Sandra Agis, al Sr. Mauricio Tomas y al Sr. José Meza por permitirnos comunicarnos y hacer ver nuestro trabajo, que es bien de todos y todo Almirante Brown.
Nos han hecho sentir como en la cocina de casa. Muchas Gracias.

Prepahicuna es:

Preservar el Patrimonio Histórico Cultural y Natural de los Pueblos de Almirante Brown.

Significado de su Símbolo Emblema.


La Pluma: Significa La Cultura "Con ella escribo la Historia".

El Mate: Símbolo de Confraternidad, recorrió Nuestra Historia.

El Trébol: Nuestro Campo. De tres Hojas es La Trilogía Divina.

Nuestra Agrupación Prepahicuna que desde hace ya tres años viene trabajando en pos de nuestra historia, la raíz y la cultura de nuestros pueblos, ha tomado como fecha fundacional "simbólicamente" el día 17 de Junio de 2012.

El 17 de junio de 1821, muere el Gran Prócer Argentino Martín Miguel de Güemes, "El Padre de los Pobres", por esto es que en su honor y su memoria, tomamos esta fecha, invirtiendo las dos últimas cifras del 1821 en 2012. Por lo cual quedó constituido por su fecha de su paso a la gloria, Güemes Protector y Guardián de PREPAHICUNA.

La Agrupación PREPAHICUNA fue fundada por el Sr. Oscar Rincón, lo acompañan en trabajo de equipo:

Sra. Lilia Amaya
Sra. Cinthya Riquelme
Sr. Jorge Fernández
Sr. José Cabrera (fotógrafo)
Sr. Alejandro Galup
Sr. Rubén Mazzini

Los pueblos de Rafael Calzada, Mármol, Adrogué y Burzaco están representados entre estos integrantes de La Agrupación. Cada uno desempeña una específica tarea, siempre referente al trabajo de los relevamientos históricos, la defensa de nuestras raíces y la dignificación de nuestros antecesores y nuestros próceres.

La Agrupación Prepahicuna tiene el honor de integrar la Comisión del IEH Instituto de Estudios Históricos de Almirante Brown creado en el curso de este año 2013.

Antiguos Pobladores

Entre los pobladores más antiguos de las tierras que hoy forma el partido de "Almirante Brown", se encuentran "Los Rincón". Esta familia residió en la zona desde mediados del siglo XVIII, según registros familiares, alrededor del año 1750, estaban afincados en estas tierras los primeros referentes. Por entonces el apellido era compuesto, se registraba como Díaz Del Rincón (de descendencia española).
Entre los descendientes directos tenemos a Justo Rincón, nacido en 1828 en estas tierras, tanto como Justo como Sixto Rincón, ambos firmaron junto a Esteban Adrogué y otros prestigiosos vecinos, el petitorio para la creación del Pueblo de Almirante Brown, que le fuera enviado al gobernador de la Provincia de Buenos Aires en el año 1872.
Los Rincón, propietarios de gran extensión de tierras, fueron ganaderas de esta zona. En el año 1861, nace un hijo de Sixto, es Modesto Rincón (ya el apellido se registra solo como Rincón), y a partir de Modesto, la descendencia española se adjunta a la irlandesa "Los Molloy". Los descendientes directos de esa Generación, Rincón, Molloy, criollos irlandeses, somos los actuales residentes en el mapa del extendido Partido de Almirante Brown.

Los Galigniana, tienen apellido de origen francés, siempre todas sus generaciones fueron parte de estas poblaciones, al día de hoy la descendencia directa de aquellos pioneros, se encuentran en las tierras de Almirante Brown.En los límites del hoy Pueblo de "Villa Calzada", entre Claypole y Burzaco, desde el siglo XVII, se afincó la familia de apellido Galigniana, siendo Don Lucas Galigniana, Juez de Paz, durante los años 1861/62/63. Precisamente en esta zona que por entonces pertenecía al Partido de Barracas al sur, pasando al poco tiempo al partido de los Quilmes.

La familia Oporto, es otro apellido con antigua residencia en estas tierras, ya en el siglo XIX, se registran afincados en la zona. Tenían campos, plantaciones de durazneros, que se cosechaban para "Duraznos LA VIRGEN" a principios del siglo XX. Fueron además uno de los pioneros en hornos de ladrillos en la zona, su descendencia actualmente reside en el partido de Almirante Brown.

Oscar Rincón

lunes, 12 de agosto de 2013

Biblioteca "Celina González Peña de Calzada"

El primer intento de crear una biblioteca en el club se remonta al año 1943.

En efecto, el 19 de enero de ese año el vocal Pedro Sbrizza informó sobre la inquietud de la subcomisión de Prensa re­ferente a la creación de una biblioteca, solicitando el correspondiente permiso para adquirir madera y construir los anaqueles. Esta inquietud no prosperó.
Posteriormente no se presentaron iniciativas en ese sentido hasta que el 4 de Junio de 1954, la C. D. reunida bajo la presidencia de Juan D. Guimerá, re­solvió la formación de una biblioteca, ofreciendo su presidencia a la señorita Nelly E. Giménez, la que luego de aceptar, se abocó de inmediata a su organización, siendo sus colaboradoras Sara E. Guimerá, Ana M. Giommi y Haydeé Labore. 
El 23 de agosto de 1954 la propuesta de la citada subcomisión se resuelve darle el nombre de “Celina González Peña de Calzada', esposa del hombre en cuyo honor fuera fundada Villa Calzada. 
El 22 de mayo de 1955, la biblioteca fue inaugurada oficialmente, hallándose ubicada en el local de la secretaría, (demolido posteriormente en 1968), constituyendo este acontecimiento el acto central en la celebración de la fecha patria. 
Al grupo de señoritas citadas precedentemente le correspondió el enorme mérito de haber organizado y puesto en funcionamiento a esta biblioteca. 
El primer paso, posiblemente el más difícil, estaba da­do. En años posteriores formaron parte de la subcomisión las siguientes personas: Jorge Paladino, Susana Zarate, Horacio Paladino, Telmo Alvarez, Alcides Prada, Agustín Vilá, María T. Fernández, Aida Moreno y Stella Orsoni. 
El funcionamiento de la biblioteca no fue continuo; existieron largos períodos de tiempo en que, lamentablemente, permaneció acéfala, con los consiguientes trastornos y paralización de actividades.
En 1967, luego de un paréntesis de varios años reanuda su funcionamiento, que se mantiene sin in­terrupción. En este último período han integrado la subcomisión las siguientes personas: María M. de García, Pedro Sbrizza, Graciela Dreyer, Negidio Storti, María C. Sbrizza, Eva Andris de Dreyer, Gra­ciela Fernández, Guillermo Storti, Héctor Zelinsky, Santiago García, Mabel Pelayes, María E. García, Agustín Vilá, María S. de Pelayes y Alicia Bernár­dez, Mauricio Borel, Manuel Santamaría y Silvia Prada. 
La biblioteca es atendida por personal de la subcomisión respectiva, durante todo el año, salvo el mes de enero, en que permanece cerrada por vaca­ciones y en horarios variables según la época del año.
Con motivo de los trabajo de ampliación del lo­cal iniciados en 1968 que determinaron la demoli­ción de la secretaría, hubo necesidad de trasladar la biblioteca, primero a la cancha de paleta, luego al hall de entrada, posteriormente al salón de Damas y finalmente en marzo de 1973, al actual local de Secretaría-Biblioteca al frente del edificio. Todos los inconvenientes anotados no impidieron su normal desenvolvimiento. Los socios del club se ven beneficiados con dos formas de préstamos, a saber: normales, por 15 días renovables a su vencimiento cuando no hay otro in­teresado, y especiales, a estudiantes por todo el año escolar, con renovación mensual en fechas fijadas previamente.
Los no socios pueden consultar y disponer del material en horas de funcionamiento de la biblioteca.

(De "Club A. y S. Villa Calzada. Origen y Evolución de 33 años - 1974)


Celina González Peña de Calzada

Carta manuscrita de Celina González Peña de Calzada,
aceptando que la Biblioteca del Club "Villa Calzada" lleve su nombre.
(30 de noviembre de 1954)

El Chalet "LA CELINA" (su construcción)

Esta construcción del "Palacio" se realizo bajo la dirección Técnica del constructor Pio Ricagno, con domicilio en Av. Garibaldi 258 de Lomas de Zamora, el permiso Municipal, fue solicitado con fecha 13 de Setiembre de 1910, unos 14 meses después de la Fundación del Pueblo, siendo aprobado con fecha 18 del mismo mes, iniciándose su construcción de inmediato.

El Dr. Calzada y su esposa, comenzaron a residir en "La Celina" desde fines de 1911, estaba ubicado a unos quince metros del frente de la calle Rafael Calzada y tenía una superficie de 126 m2 de superficie cubierta, contaba con planta baja y alta, con un mirador característico que sobresalía del edificio y cuya altura máxima era de 16 mts. En el interior existían valioso muebles, obras de arte y una valiosa biblioteca especializada.

Planta Baja: por una pequeña escalera exterior de siete peldaños, se accedía a un vestíbulo circular que se abría por una puerta cancel, en esta planta se disponía al escritorio con su biblioteca, un hall, una sala, un comedor, un toilette, además de dos terrazas al exterior cerradas por una artística baranda, una escalera conducía al primer piso y una segunda partía de la cocina.

Planta Alta: en ella se disponían cinco dormitorios, el mayor de los cuales tenía 6 mts. x 4,50 mts. y el menor 4,60 mts. x 3, 15 mts. se completaba con un hall, un mirador circular de 3,10 mts. de diámetro en correspondencia con con el vestíbulo de la planta baja, además una pequeña terraza al exterior, un pasaje separaba los dormitorios del baño y finalmente una escalera de 25 peldaños. El techo era de teja pizarra.

El nombre del Palacio " La Celina" se debe al obsequio que el Dr. Calzada le hiciera a su esposa, Celina González Peña de Calzada, o sea este fastuoso Palacio que emergía en un marco de una paisaje rural, donde se disponían, tambos, chacras y sencillas casas de adobe y paja.

Planos de " La Celina"



"La Celina"
Vista del edificio que ocupaba el personal de servicio de "La Celina"
Edificado sobre la calle 20 de Setiembre (ex 25 de Mayo), 
entre Colón y Rivadavia  (foto del año 28-06-1980).